Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2009


Las enfermedades cardiovasculares son unas de las pricipales causas de muerte de los países occidentales. El infarto de miocardio y la angina de pecho, tan comunes en nuestra vida, tienen una estrecha relación con los niveles altos de colesterol sanguínea y este con la dieta y los alimentos que tomamos.

La siguiente tabla elaborada para un amigo, refeja que alimentos están permitidos, cuales no y los considerados beneficiosos para el control del colesterol de los diferentes grupos de alimentos. Espero que os sea de gran ayuda, como lo es para mi amigo y disfrutéis de ella.

Grupo lácteos
No permitidos : leche entera, postres lácteos, quesos grasos y semigrasos, mantequilla, nata…

Permitidos : leche desnatada, queso blanco desnatado.

Beneficiosos : yogures desnatados y leches fermentandas.

Recomendaciones : ( 2-3 vasos al día o 3-5 yogures)

Grupo frutas
No permitidos : coco.

Permitidos : todos.

Beneficiosos : todos en general, aunque hay que nombrar algunos con claros beneficios para la salud cardiovascular ( uvas con piel y hueso incluido, aguacates, cítricos, fresas, grosella, arandanos, moras..)

Recomendaciones : 3-4 piezas grandes al dia o su proporcion según tamaño.

Grupo verduras
No permitidos : ninguna.

Permitidos : todos.

Beneficiosos : todos en general, pero en especial el ajo, brócoli, cebolla y setas entre otros.

Recomendaciones : se recomienda su consumo dentro de todas las comidas sin limite de cantidad.

Grupo de frutos secos
No permitidos : todos aquellos que estén fritos.

Permitidos : todos, siempre que se consuman crudos o tostados.

Beneficiosos : todos en general y las nueces en particular.

Recomendaciones : se recomienda su consumo diario, unos 50-75 gramos al día ( 10-13 nuece).

Grupo cereales y derivados
No permitidos : panesen cuya composición tengan leche, mantequilla, nata y grasas vegetales, bolleria industrial, precocinados, patatas fritas de paquete, cortezas, nachos…)

Permitidos : panes blancos e integrales, pastas, arroz blanco e integral, maiz, cereales del desayuno, bizcochos caseros elaborados con aceite de oliva, patatas…

Beneficiosos : panes y pastas integrales, panes de avena, cereales integrales.

Recomendaciones : se recomienda su consumo en todas las comidas, formando parte de todos los platos.

Grupo legumbres
No permitidos : todos aquellas que por su naturaleza sean toxicas.

Permitidas : todas.

Beneficiosas : todas, resaltando la soja.
Recomendaciones : se recomienda su consumo 4-5 veces por semana en algunas de las pricipales comidas del día, siendo las legumbre el ingrediente pricipal y mayoritario.
Grupo aceites y grasas
No permitidos : aceite de coco y de palma, mantequilla, manteca de cerdo, aceite de girasol o de semillas y margarinas.

Permitidos : aceite de girasol alto oleico, acite de oliva, aceite de soja.

Beneficiosos : aceite de oliva virgen extra.

Recomendaciones : debe estar presente todos los día, en especial de aceite de oliva virgen y en crudo ( 4-5 cucharadas soperas repartidas durante el día ).
Grupo carnes y derivados.
No permitidos : todo tipo de embutidos, carnes grasas.

Permitidos : jamón serrano parte magra, jamón cocido, parte magra de carnes en especial aves y cerdo.

Beneficiosos : jamón ibérico de bellota, carne magra ibérica, no obstante, su consumo es altamente perjudicial para el bolsillo.

Recomendaciones : debe estar presente todos los días, aunque no en las cantidades que generalmente consumimos, debe el ingrediente minoritario de las comidas.
Grupo huevos
Los huevos constituyen un alimento muy nutritivo, poseen la mejor proteína y la de mejor biodisponibilidad, ademas, de numerosas vitaminas y minerales; su eliminación de la dieta no tiena razón de peso, porque aunque tenga colesterol, este apenas tiene repercusión sobre el colesterol sanguíneo. Por tanto, se recomienda su consumo unas 3-4 veces por semana.

Grupo pescado y marisco
No permitidos : los mariscos tienen muy mala fama, pero no merece la pena eliminarlos de la dieta porque su consumo no suele ser habitual.

Permitidos : todos.

Beneficiosos : sobretodo azules.
Recomendaciones : 3-4 veces por semana, algunos recomiendan sustituirlos por la carne.
Grupo bebidas
No permitidos : todas aquellas que en su composicion tengan alcohol y/0 azucares simples añadidos.

Permitidos : Si no se es abstenio, se recomienda 1-2 copas de vino tinto sobretodo, café, té, cerveza y zumos sin azúcar añadido.

Beneficiosos : té verde ( dejar reposar con la bolsita 10 minutos), zumos de granada y frutas del bosque y mucha agua.

Recomendaciones : debe ingerirse entre 1´5-2 litros de liquido sin contar el aportada por los alimentos.

Grupo azúcares y dulces
No permitidos : todos aquellos alimentos en cuya composición tengan gran cantidad de azúcares simples ( azúcar común, caramelos, chocolate, bollería industrial…)

Permitidos : azúcar de fructosa y edulcorantes.

Beneficiosos : azúcares a base de inulinas y oligosacáridos.

Recomendaciones : se recomienda el consumo de estos ultimos en sustitución de los anteriores.
Otras recomendaciones

Acttividad fisica diaria, ajustada a las posibilidades de cada uno.

Abandono del tabaquismo.

Aunque todos estos puntos se ajustan a las recomendaciones sanitarias y nutricionales de los diferentes organismos, hay que tener en cuentaque en el campo de la nutrición y dietética es muy amplio y diverso, siempre aparece algo nuevo que analizar.

Lo que antes se prohibía ahora se recomienda y viceversa, como en el caso del pescado graso y el aceite de girasol. Incluso, actualmente se esta poniendo en cuestión el efecto de muchos alimentos, que presumiblemente suben el colesterol y son aterogenicos, como son los huevos, el marisco, la leche y el chocolate.

Quizás a muchos de estos alimentos, el día de mañana se les consideren dentro del grupo de beneficiosos. A quien no le gustaría, que le recomendaran el chocolate para controlar el colesterol.

lunes, 18 de mayo de 2009


El comúnmente llamado "ataque al hígado" parece no ser tal cosa sino el producto de una serie de síntomas provocados por la ingestión conjunta de alimentos ricos en grasas y alimentos ricos en carbohidratos. Huevos Fritos con pan, chuletas de cerdo con puré son ejemplos de combinaciones que ponen al sistema digestivo en una encrucijada metabólica que provoca un cuadro que se confunde con un cólico hepático.

El hígado no tiene la culpa de nada: La ingestión de lípidos o grasas provoca la liberación de bilis, un líquido que permite la degradación de las grasas. La bilis posee sustancias emulsionantes (los emulsionantes permiten que las grasas y el agua se mezclen) similares a un jabón. Por otra parte, si junto con la comida muy grasosa comimos carbohidratos (presentes en el arroz, las patatas, el maíz, la harina de trigo, etc), se genera en el intestino una respuesta bacteriana que provoca fermentación. La fermentación del almidón causada por las bacterias que habitan en el intestino grueso libera grandes cantidades de CO2 (dióxido de carbono gaseoso).

Ambas respuestas gastrointestinales por separadas no provocan un cuadro de ataque al hígado pero al darse en forma conjunta la liberación de gases de dióxido de carbono entre los jugos pancreáticos jabonosos de la bilis el resultado es la formación de una gran cantidad de espuma densa que enlentece la digestión, causa pesadez, hinchazón y dolor en la zona donde se produce (en el colon, cerca del hígado). Este conjunto de síntomas es confundido con una inflamación hepática y el hígado, sin tener nada que ver, se lleva la culpa de sentirnos tan mal.

Hemos hablado de la diabetes gestacional, y de cómo prevenir esta enfermedad crónica, pero a la hora de alimentarnos hay cuidados específicos que debemos tener en cuenta, para hacerla llevadera. Conociendo las cantidades y la composición de los alimentos que ingerimos.

A tener en cuenta:
Debemos usar edulcorantes, preferir postres y gaseosas light.
Elegir carnes magras, quitar la piel y grasa del pollo antes de cocinarlo, evitar fiambres, embutidos, mantecas, crema, disminuir la mayonesa y otros aderezos, consumir los lácteos desnatados parcial o totalmente.
Tomar alcohol solo con moderación, y acompañado de alimentos.

Disminuir el consumo de:
Sal añadida a las comidas
Aderezos (incluida la salsa de soja).
Productos de copetín, enlatados y sopas instantáneas.

No debemos consumir:
Azucares de absorción rápida, (azúcar de mesa, dulces, miel, caramelos, chocolates, golosinas, gaseosas comunes).

Moderadamente:
Hidratos de carbono de absorción rápida; amasada, facturas, pastas no integrales, arroz, papas y galletas dulces,
Alimentos ricos en grasas especialmente saturadas y grasas vegetales; y colesterol.
Alcohol y sal, (las personas diabéticas además suelen tener hipertensión arterial o aumento significativo de la misma).

Podemos consumir:
Hidratos de carbono de absorción lenta (cereales integrales, legumbres, hortalizas, frutas)
Alimentos ricos en grasas insaturadas, (pescados, aceites vegetales y frutas secas).
Alimentos ricos en fibra, hortalizas y frutas, cereales integrales.
Si usted es una persona que a menudo tiene sed intensa, hambre a pesar de alimentarse correctamente, necesidad de orinar constantemente, pérdida o aumento de peso sin otra causa aparente, bajo ningún punto de vista demore la consulta con el especialista.

La conjuntivitis, por el contrario de lo que se cree y piensa no es una enfermedad, ni un problema grave, pero en el momento que aparece debe recibir tratamiento inmediatamente, para evitar que la inflamación de la conjuntiva, se prolongue por mucho tiempo.

Una de las mejores maneras de prevenir la conjuntivitis es manteniendo fuerte el sistema inmunológico y como lo hemos repetido en varias oportunidades, esto se puede llevar a cabo con una alimentación variada y correcta que mantenga nuestro organismo saludable.

Para ello se deben preferir los alimentos que previenen las infecciones reforzando el sistema inmunológico, como el germen de trigo, zanahorias, batatas, cereales integrales, pipas de calabaza, sardinas, pescados frescos como el atún, salmón, algas y yogurt. El ajo suele ser un aliado por su alto contenido antibiótico, y perejil que es rico en antioxidantes y cantidad significativa de vitamina C.

Entre las bebidas que encontramos para aliviar y prevenir los síntomas de la conjuntivitis, tenemos la infusión de manzanilla, eufrasia y salvia que son antibióticos completamente naturales. También se pueden preparar infusiones de semillas de hinojo, para una vez tibia darse baños en los ojos, o té, que son sumamente descongestivos y analgésicos, al igual que la infusión de eufrasia que puede utilizarse del mismo modo, o aplicándose compresas sobre los párpados con una gasa estéril.

Una recomendación para no contraer la conjuntivitis, es evitar colocarse colirios que hace tiempo se encuentran abiertos para prevenir contaminación y traspaso de bacterias. Ante la menor duda consulte con su médico.

miércoles, 13 de mayo de 2009


El herpes labial es siempre muy molesto y difícil de combatir, necesitaríamos ver las causas y aplicar remedios naturales ante los primeros síntomas. Es conveniente, para el herpes labial, una dieta pobre en Arginina y tomar algún remedio natural.

Definición del herpes labial

El herpes labial es una infección producida por un virus simple, tipo 1, que suele salir principalmente en los labios aunque también puede salir en la nariz e incluso dentro de la boca.

Sintomatología y causas del herpes labial

Los síntomas iniciales van desde una sensación de hormigueo, a picor o quemazón en la zona. Los síntomas suelen salir de 7 a 15 días después del contagio (suele ser muy habitual a través de un beso). Luego salen unas vesiculitas o ampollitas, agrupadas, que especialmente la primera vez son muy molestas y pueden incluso producir fiebre. Tras una semana empiezan a secarse y forman una costra que termina cayendo sin dejar, normalmente, cicatriz.

Suele quedar "aletargado" y no dar molestias incluso durante años pero de repente puede "activarse" ante momentos de mucho estrés, bajones de defensas (tras un proceso febril) o padecer mucho frío o estar demasiadas horas al sol.

Nutrición en caso de tendencia al Herpes labial

Desde hace muchos años se viene estudiando la relación de este virus con los aminoácidos lisina y arginina. Se ha comprobado que los alimentos ricos en Arginina (almendras, nueces de Brasil, anacardos, cacahuetes o maní, nueces, el coco, el sésamo o ajonjolí, avellanas, germen de trigo, chocolate y gelatina) favorecen el crecimiento o reaparición del virus en algunas personas (por suerte no le ocurre a la mayoría de las personas). En caso de padecer un herpes labial podemos probar a eliminar aunque sea momentáneamente esos alimentos.

En cambio los alimentos ricos en Lisina favorecerían que nuestras células resistan mejor el ataque del virus. Los alimentos ricos en Lisina son principalmente la levadura de cerveza, las algas, la soja o soya, las papas o patatas, los huevos, el pescado y los lácteos (yogur, queso, leche, kéfir...).

Algunos médicos recomiendan tomar cuando notamos los primeros síntomas o si ya "salió" el herpes labial, de 1 a 3 gramos del aminoácido Lisina al día. Cuando desaparecen las molestias se tomará sólo medio gramo (500 mg.) al día mientras el doctor lo crea conveniente.

La Lisina se vende en farmacias y herbolarios pero como siempre será nuestro médico o especialista quien dirá si lo necesitamos, qué dosis y durante cuanto tiempo.

Otros consejos para el Herpes labial

A nivel externo tenemos varias posibilidades. Todas pueden calmar las molestias y todo depende de la que tengamos más a mano:

Aplicar unas gotas de aceite de Árbol del te (Tea Tree oil) un par de veces al día.

También puede funcionar la esencia natural de Lavanda.

Untar el herpes labial con la pulpa (la piel suele irritar) de Aloe Vera (Sábila), varias veces al día.

Lavar el herpes labial con infusión de hojas de guayaba. Hervir en un litro de agua, durante 5 minutos, con dos puñados de hojas de guayaba limpias. Lavar la zona varias veces al día.

Algunas personas comentan que notan gran mejoría aplicándose una compresa empapada en leche.

Para secar las costritas podemos aplicar una crema de Própolis o Propoleo.

En la Oligoterapia usaremos el Cobre-Oro-Plata cuando la persona tiende a repetir la aparición de herpes labial y hay a la vez una tendencia a la fatiga o cansancio crónico.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente.

En tu idioma

Seguidores

Lo más popular

TopOfBlogs

Sugerencias y comentarios