miércoles, 10 de febrero de 2010


Ya te hemos contado los beneficios de esta planta tan noble como lo es el aloe vera, en esta ocasión te hablaremos de los remedios más populares en los que usa.

El aloe vera es excelente para la cicatrización de las heridas. En estos casos se usan las hojas que tengan más de tres años de edad y se las corta por su base. En la base de las mismas es el lugar en donde se encuentran la mayor cantidad de principios activos. Para obtener buenos resultados te recomendamos aplicarla formando cataplasmas en la zona afectada. Recuerda antes desinfectar bien la región, colócate la cataplasma y cúbrela con una tela dejando actuar al aloe vera por un espacio de una hora o más.

Si sufres quemaduras puedes realizar un ungüento de aloe vera basándose en su aceite. Esta planta es muy astringente, por lo cual su aceite ayudara a que la piel quemada se reseque en forma rápida.

El aloe vera ayuda también en caso de enfermedades gastrointestinales y en el cáncer. Se recomienda tomar una cucharada de jugo de esta planta todas las mañanas.

El jugo de la planta de aloe vera se puede usar para realizarse enjuagues bucales varias veces al día para prevenir aftas y herpes. En estos casos debes rebajarlos en partes iguales con agua.

El aloe vera ayuda a disminuir el dolor de muelas y desinflar los flemones que pueden aparecer. Además es un excelente remedio para prevenir caries ya que protege a los dientes contra el desgaste habitual del esmalte.

Recuerda consultar con tu médico antes de tomar cualquier medicamento o aplicarte cualquier crema.

Por medio de varios estudios se determinó que la alimentación juega un papel muy importante en la prevención y en el control de las afecciones de la próstata. Vea cómo usted puede disminuir la posibilidad de ser afectado consumiendo algunos vegetales.

Los alimentos que tengan vitamina C son muy buenos para estos casos. Estos alimentos poseen propiedades antioxidantes que ayudan a proteger a los componentes celulares. Es aconsejable incrementar la cantidad de vitamina C pero no a través de complementos o pastilla sino por medio del consumo de cítricos, espinaca, mango o pimientos.

Alimentos que contengan vitamina E. Los alimentos con estas vitaminas tienen propiedades antiinflamatorias que son muy buenas para prevenir la inflamación de la próstata. Además esos alimentos cuentan con propiedades antitumorales que ayudan a inhibir la aparición de células cancerosas. Dentro de estos alimentos te aconsejamos incluir en tu dieta verduras de hoja verde, frutos secos, germen de trigo y soja. La soja tiene isoflavonas y lignanos que ayudan a disminuir las hormonas masculinas que son causa directa de la hiperplasia prostática benigna.

Alimentos de la familia del repollo. Estos alimentos protegen contra el cáncer en general ya que tienen antioxidantes. Entre las cualidades más importantes de la planta cuenta con acido alfa lipoico, un componente que en una época era tomado como uno más del grupo de vitaminas B. Las propiedades de este ácido fueron muy importantes durante el último tiempo.

Tomate. El tomate cuenta con un importante contenido de licopeno y glutatión dos muy buenos anticancerígenos.

Pescado azul. Las sardinas, atún, caballa son muy buenas para quienes tiene problemas de próstata por su gran contenido de omega 3.

Recuerda antes de empezar cualquier dieta consultar con tu médico.

miércoles, 5 de agosto de 2009


Este ácido graso presente en la grasa de determinados alimentos obtenidos de rumiantes como la carne y sobretodo la leche esta siendo estudiado con gran interes por parte de la comunidad cientifica pues se le relaciona positivamente con muchas enfermedades, muy presentes en nuestra vida, como son la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cancer…

Es la leche de los rumiantes en general y la de cabra en particular, el producto con mayor cantidad de ácido linoleico conjugado, es curioso este ultimo dato, pues en el area mediterránea y en tribus africanas como los masai, los lacteos que se consumen proviene mayoritariamente de la cabra. En esta comunidades, donde no han sido invadidos por dietas occidentalse, las enfermedades antes comentadas son bastantes raras.

Que la dieta mediterránea sea candidata a ser Patrimonio de la Humanidad me enorgullece, pero tambien es un hecho merecido, pues muchos estudios y ensayos con alimentos o componente de estos nos lleva a descubrir y volver a nuestros origenes, a nuestra dieta mediterránea.

Las enfermedades cardiovasculares son unas de las pricipales causas de muerte de los países occidentales. El infarto de miocardio y la angina de pecho, tan comunes en nuestra vida, tienen una estrecha relación con los niveles altos de colesterol sanguínea y este con la dieta y los alimentos que tomamos.

La siguiente tabla elaborada para un amigo, refeja que alimentos están permitidos, cuales no y los considerados beneficiosos para el control del colesterol de los diferentes grupos de alimentos. Espero que os sea de gran ayuda, como lo es para mi amigo y disfrutéis de ella.

Grupo lácteos
No permitidos : leche entera, postres lácteos, quesos grasos y semigrasos, mantequilla, nata…

Permitidos : leche desnatada, queso blanco desnatado.

Beneficiosos : yogures desnatados y leches fermentandas.

Recomendaciones : ( 2-3 vasos al día o 3-5 yogures)

Grupo frutas
No permitidos : coco.

Permitidos : todos.

Beneficiosos : todos en general, aunque hay que nombrar algunos con claros beneficios para la salud cardiovascular ( uvas con piel y hueso incluido, aguacates, cítricos, fresas, grosella, arandanos, moras..)

Recomendaciones : 3-4 piezas grandes al dia o su proporcion según tamaño.

Grupo verduras
No permitidos : ninguna.

Permitidos : todos.

Beneficiosos : todos en general, pero en especial el ajo, brócoli, cebolla y setas entre otros.

Recomendaciones : se recomienda su consumo dentro de todas las comidas sin limite de cantidad.

Grupo de frutos secos
No permitidos : todos aquellos que estén fritos.

Permitidos : todos, siempre que se consuman crudos o tostados.

Beneficiosos : todos en general y las nueces en particular.

Recomendaciones : se recomienda su consumo diario, unos 50-75 gramos al día ( 10-13 nuece).

Grupo cereales y derivados
No permitidos : panesen cuya composición tengan leche, mantequilla, nata y grasas vegetales, bolleria industrial, precocinados, patatas fritas de paquete, cortezas, nachos…)

Permitidos : panes blancos e integrales, pastas, arroz blanco e integral, maiz, cereales del desayuno, bizcochos caseros elaborados con aceite de oliva, patatas…

Beneficiosos : panes y pastas integrales, panes de avena, cereales integrales.

Recomendaciones : se recomienda su consumo en todas las comidas, formando parte de todos los platos.

Grupo legumbres
No permitidos : todos aquellas que por su naturaleza sean toxicas.

Permitidas : todas.

Beneficiosas : todas, resaltando la soja.
Recomendaciones : se recomienda su consumo 4-5 veces por semana en algunas de las pricipales comidas del día, siendo las legumbre el ingrediente pricipal y mayoritario.
Grupo aceites y grasas
No permitidos : aceite de coco y de palma, mantequilla, manteca de cerdo, aceite de girasol o de semillas y margarinas.

Permitidos : aceite de girasol alto oleico, acite de oliva, aceite de soja.

Beneficiosos : aceite de oliva virgen extra.

Recomendaciones : debe estar presente todos los día, en especial de aceite de oliva virgen y en crudo ( 4-5 cucharadas soperas repartidas durante el día ).
Grupo carnes y derivados.
No permitidos : todo tipo de embutidos, carnes grasas.

Permitidos : jamón serrano parte magra, jamón cocido, parte magra de carnes en especial aves y cerdo.

Beneficiosos : jamón ibérico de bellota, carne magra ibérica, no obstante, su consumo es altamente perjudicial para el bolsillo.

Recomendaciones : debe estar presente todos los días, aunque no en las cantidades que generalmente consumimos, debe el ingrediente minoritario de las comidas.
Grupo huevos
Los huevos constituyen un alimento muy nutritivo, poseen la mejor proteína y la de mejor biodisponibilidad, ademas, de numerosas vitaminas y minerales; su eliminación de la dieta no tiena razón de peso, porque aunque tenga colesterol, este apenas tiene repercusión sobre el colesterol sanguíneo. Por tanto, se recomienda su consumo unas 3-4 veces por semana.

Grupo pescado y marisco
No permitidos : los mariscos tienen muy mala fama, pero no merece la pena eliminarlos de la dieta porque su consumo no suele ser habitual.

Permitidos : todos.

Beneficiosos : sobretodo azules.
Recomendaciones : 3-4 veces por semana, algunos recomiendan sustituirlos por la carne.
Grupo bebidas
No permitidos : todas aquellas que en su composicion tengan alcohol y/0 azucares simples añadidos.

Permitidos : Si no se es abstenio, se recomienda 1-2 copas de vino tinto sobretodo, café, té, cerveza y zumos sin azúcar añadido.

Beneficiosos : té verde ( dejar reposar con la bolsita 10 minutos), zumos de granada y frutas del bosque y mucha agua.

Recomendaciones : debe ingerirse entre 1´5-2 litros de liquido sin contar el aportada por los alimentos.

Grupo azúcares y dulces
No permitidos : todos aquellos alimentos en cuya composición tengan gran cantidad de azúcares simples ( azúcar común, caramelos, chocolate, bollería industrial…)

Permitidos : azúcar de fructosa y edulcorantes.

Beneficiosos : azúcares a base de inulinas y oligosacáridos.

Recomendaciones : se recomienda el consumo de estos ultimos en sustitución de los anteriores.
Otras recomendaciones

Acttividad fisica diaria, ajustada a las posibilidades de cada uno.

Abandono del tabaquismo.

Aunque todos estos puntos se ajustan a las recomendaciones sanitarias y nutricionales de los diferentes organismos, hay que tener en cuentaque en el campo de la nutrición y dietética es muy amplio y diverso, siempre aparece algo nuevo que analizar.

Lo que antes se prohibía ahora se recomienda y viceversa, como en el caso del pescado graso y el aceite de girasol. Incluso, actualmente se esta poniendo en cuestión el efecto de muchos alimentos, que presumiblemente suben el colesterol y son aterogenicos, como son los huevos, el marisco, la leche y el chocolate.

Quizás a muchos de estos alimentos, el día de mañana se les consideren dentro del grupo de beneficiosos. A quien no le gustaría, que le recomendaran el chocolate para controlar el colesterol.

La artrosis es uno de los padecimientos más extendidos en la raza humana, especialmente en nuestras longevas sociedades. Aunque puede presentarse a cualquier edad, lo normal es que sea el padecimiento-estrella a partir de la madurez por el lógico desgaste de las superficies articulares.

Y el mayor inconvenientemente es que se trata de un problema degenerativo que no tiene cura aunque, si se cuida bien, puede ser compatible con una buena calidad de vida.

Independientemente de los cuidados generales que requiere, como el ejercicio suave diario, la postura correcta -con la espalda erguida en las personas que hacen trabajos sedentarios-, el descanso -con las piernas en alto para facilitar el buen aporte de sangre a todas las articulaciones- y evitar cargar pesos, así como los movimientos bruscos, la artrosis puede mejorarse con una serie de normas alimentarias.

En primer lugar es fundamental para ello beber no menos de dos litros diarios de líquido. Con eso se consigue una mejor hidratación general -cosa que en las personas mayores es fundamental-, disminuyen los tóxicos en el organismo y se lubrican mejor las articulaciones.

Es recomendable sustituir las carnes rojas por pescados azules, ricos en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente el omega 3. La comida diaria debe llevar verduras en cantidad, especialmente las de conocidos efectos antiinflamatorios como el apio, la zanahoria, el brécol, el nabo (que en ensalada, crudo o rallado está muy rico), espinacas, piña y papaya.

Conviene evitar el uso del alcohol, los excitantes (como el té o el café), la patata, el pimiento y la berenjena.El sobre peso debe ser tratado con anticipación y así no sobrecargar las articulaciones dando un alivio general a todo el cuerpo.

Son útiles las infusiones analgésicas como la corteza de sauce, ulmaria y enebro y las clásicas friegas con alcohol de romero o árnica.

martes, 21 de julio de 2009


Durante la gestación, se ven aumentadas las necesidades de nutrientes y energía, por lo que aparecen carencias.

Entre los minerales y vitaminas con mayor riesgo de carencia se encuentran:

De calcio. Este mineral el principal componente de los tejidos óseos y dentales, además de ser un elemento activador de múltiples operaciones bioquímicas que permiten el buen funcionamiento del sistema nervioso, la coagulación de la sangre, la contracción muscular y los movimientos del corazón.Durante el embarazo, las necesidades de calcio se ven incrementadas ya que el esqueleto del feto ha de mineralizarse. La mujer embarazada requiere 1.200 miligramos aproximadamente para evitar su propia descalcificación, llegando incluso a cantidades de entre 1.600 y 2.000 miligramos diarios en las embarazadas gemelares.

De hierro. Se trata de un mineral básico para todo el mundo, pero sobretodo para la mujer embarazada que ve duplicadas sus necesidades.Durante la gestación la madre acumula hierro para poder hacer frente a la pérdida de sangre que tendrá lugar durante el parto y el bebé también acumular reservas que irá utilizando durante los 9 meses de crecimiento en el interior de su madre y en los primeros meses de vida.La carencia de este mineral está ligada a graves riesgos tanto para la madre (anemia ferropénica durante el embarazo acompañada de fatiga y anemia ferropénica asociada al posparto por la pérdida de sangre) como para el niño (fragilidad durante su vida fetal, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y anemia, fragilidad y aumento del índice de mortalidad en los primeros días de vida).

De yodo. Las necesidades diarias de yodo van variando a lo largo de la vida y se duplican durante la etapa del embarazo y de la lactancia. Cualquier carencia grave de yodo en la alimentación de la embaraza da lugar a efectos negativos e irreversibles en el desarrollo cerebral del bebé, siendo la principal causa de retraso mental y físico (cretinismo) y parálisis cerebral evitable en el mundo.Su carencia provoca trastornos que se deben a la producción insuficiente de tiroxina e incluyen el bocio endémico a todas las edades y el incremento de los abortos, de las malformaciones congénitas, de los trastornos de la deglución y respiratorios, de las alteraciones neurológicas, de la sordera, del hipotiroidismo, de la mortalidad fetal y de la disminución en el intelecto intelectual del niño de hasta 10 puntos.

De zinc. Es un mineral de enorme importancia ya que interviene a todos los niveles en el funcionamiento de los genes que contienen la información de las células.Su carencia provoca lesiones en la piel (piel seca), retraso en la cicatrización de las heridas, caída de cabello, uñas quebradizas, hipogonadismo (disminución o ausencia de secreción de las hormonas gonadales (glándulas sexuales)) y mayor frecuencia de complicaciones en la gestación y riesgo de tener bebés prematuros.

De magnesio. Este mineral participa en el metabolismo de los azúcares, de las grasas y de las proteínas, interviene en el equilibrio ácido-base, en la formación de huesos, en la actividad cerebral y en las defensas inmunitarias.Las necesidades de este mineral se ven aumentadas durante el embarazo. Un aporte adecuado en esta etapa disminuye la frecuencia de las complicaciones del embarazo (la eclampsia) y del parto (distocias) además de reducir el riesgo de nacimientos prematuros.

De vitamina A. Se trata de una vitamina indispensable para el crecimiento y desarrollo de todos los tejidos y el buen mantenimiento de las mucosas, los epitelios y la piel.Tiene una función esencial en los procesos inmunológicos, en los procesos de reproducción y en el mantenimiento de la visión.Un consumo insuficiente puede aumentar el riesgo de abortos espontáneos, malformaciones congénitas, trastornos en la vista y ceguera e infecciones microbianas.

De ácido fólico. El ácido fólico desempeña un papel fundamental a varios niveles: interviene en la formación de células sanguíneas (glóbulos rojos) y participa en la síntesis de los ácidos nucleicos (ADN, ARN), las proteínas, la metionina y de neurotransmisores como la adrenalina, la dopamina y la noradrenalina.La carencia en el embarazo tiene consecuencias nefastas tanto para la madre (anemia, hemorragias, abortos y partos prematuros) como para el bebé (malformaciones en el tubo neuronal del feto (espina bífida), bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y fragilidad durante los primeros días de vida).

De vitamina B12. La vitamina B12 se complementa con la vitamina B9 y es imprescindible para su buen funcionamiento. Interviene en la formación de glóbulos rojos sanguíneos, en la secreción de anticuerpos, en la síntesis de ADN y metionina y en la integridad del sistema nervioso.Una ingesta carencial provoca la aparición de anemia megaloblástica, afecciones en la piel y mucosas y trastornos de tipo neurológicos.

De vitamina C. La vitamina C actúa como antioxidante, participa en el mecanismo de la defensa inmunitaria, estimula la síntesis de colágeno aumentando la resistencia de los tejidos (piel, cartílagos, ligamentos, paredes de los vasos sanguíneos, dientes y huesos), favorece la síntesis hepática de la carnitina y participa en la síntesis de algunos neurotransmisores (noradrenalina).Durante el embarazo es necesaria para prevenir la aparición de infecciones, mantener la integridad de las membranas placentarias, mantener un buen crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos sanguíneos, huesos y dientes, tanto de la madre como del bebé y disminuir el riesgo de partos prematuros.

De vitamina D. La vitamina D está implicada en un amplio número de procesos endocrinos y metabólicos, siendo uno de los más importantes la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo (permite la fijación del calcio en los huesos). También interviene en el transporte del calcio hacia el feto, en la diferenciación de los glóbulos blancos, en el control de la síntesis de insulina por el páncreas y en la concentración del calcio en la leche materna.La mujer embarazada que no cubre sus necesidades tiene más riesgo de no aumentar el peso suficiente que requiere la gestación y su leche materna puede ser pobre en calcio y vitamina D.El feto a su vez, puede sufrir retraso en su crecimiento y en la formación de sus huesos, padecer raquitismo congénito, anomalías en el esmalte dental y la aparición de convulsiones.

De vitamina E. La vitamina E atraviesa con dificultad la placenta de la madre por lo que los bebés pueden nacer con los niveles sanguíneos de esta vitamina muy bajos, en especial los que son prematuros. Esta situación favorece la ruptura de glóbulos rojos y la ictericia (ojos y piel amarillos) tras el nacimiento cuando los glóbulos rojos se exponen bruscamente a aporte directo del oxígeno por los pulmones.

Los expertos en nutrición defienden la postura que las dietas vegetarianas bien planificadas sontotalmente saludables, nutricionalmente adecuadas y proporcionan beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades.

Varios estudios indican que este tipo de dietas ofrecen múltiples ventajas para la salud derivadas de los bajos niveles de grasa saturada, colesterol y proteínas de origen animal, y de los elevados niveles de hidratos de carbono, fibra dietética, magnesio, boro, folatos, antioxidantes como las vitaminas C y E, carotenoides y otras sustancias fitoquímicas. Aún así, algunos veganos, al seguir pautas dietéticas desequilibradas, pueden tener ingestas de vitamina B12, vitamina D, calcio, zinc y ocasionalmente de vitamina B2 por debajo de lo recomendado.

Esta obra es una recopilación de las mejores recomendaciones a seguir para llevar una alimentación vegetariana equilibrada en las diferentes etapas del ciclo vital, incluidos el embarazo y la lactancia.

En tu idioma

Seguidores

Lo más popular

TopOfBlogs

Sugerencias y comentarios