martes, 21 de julio de 2009


Durante la gestación, se ven aumentadas las necesidades de nutrientes y energía, por lo que aparecen carencias.

Entre los minerales y vitaminas con mayor riesgo de carencia se encuentran:

De calcio. Este mineral el principal componente de los tejidos óseos y dentales, además de ser un elemento activador de múltiples operaciones bioquímicas que permiten el buen funcionamiento del sistema nervioso, la coagulación de la sangre, la contracción muscular y los movimientos del corazón.Durante el embarazo, las necesidades de calcio se ven incrementadas ya que el esqueleto del feto ha de mineralizarse. La mujer embarazada requiere 1.200 miligramos aproximadamente para evitar su propia descalcificación, llegando incluso a cantidades de entre 1.600 y 2.000 miligramos diarios en las embarazadas gemelares.

De hierro. Se trata de un mineral básico para todo el mundo, pero sobretodo para la mujer embarazada que ve duplicadas sus necesidades.Durante la gestación la madre acumula hierro para poder hacer frente a la pérdida de sangre que tendrá lugar durante el parto y el bebé también acumular reservas que irá utilizando durante los 9 meses de crecimiento en el interior de su madre y en los primeros meses de vida.La carencia de este mineral está ligada a graves riesgos tanto para la madre (anemia ferropénica durante el embarazo acompañada de fatiga y anemia ferropénica asociada al posparto por la pérdida de sangre) como para el niño (fragilidad durante su vida fetal, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y anemia, fragilidad y aumento del índice de mortalidad en los primeros días de vida).

De yodo. Las necesidades diarias de yodo van variando a lo largo de la vida y se duplican durante la etapa del embarazo y de la lactancia. Cualquier carencia grave de yodo en la alimentación de la embaraza da lugar a efectos negativos e irreversibles en el desarrollo cerebral del bebé, siendo la principal causa de retraso mental y físico (cretinismo) y parálisis cerebral evitable en el mundo.Su carencia provoca trastornos que se deben a la producción insuficiente de tiroxina e incluyen el bocio endémico a todas las edades y el incremento de los abortos, de las malformaciones congénitas, de los trastornos de la deglución y respiratorios, de las alteraciones neurológicas, de la sordera, del hipotiroidismo, de la mortalidad fetal y de la disminución en el intelecto intelectual del niño de hasta 10 puntos.

De zinc. Es un mineral de enorme importancia ya que interviene a todos los niveles en el funcionamiento de los genes que contienen la información de las células.Su carencia provoca lesiones en la piel (piel seca), retraso en la cicatrización de las heridas, caída de cabello, uñas quebradizas, hipogonadismo (disminución o ausencia de secreción de las hormonas gonadales (glándulas sexuales)) y mayor frecuencia de complicaciones en la gestación y riesgo de tener bebés prematuros.

De magnesio. Este mineral participa en el metabolismo de los azúcares, de las grasas y de las proteínas, interviene en el equilibrio ácido-base, en la formación de huesos, en la actividad cerebral y en las defensas inmunitarias.Las necesidades de este mineral se ven aumentadas durante el embarazo. Un aporte adecuado en esta etapa disminuye la frecuencia de las complicaciones del embarazo (la eclampsia) y del parto (distocias) además de reducir el riesgo de nacimientos prematuros.

De vitamina A. Se trata de una vitamina indispensable para el crecimiento y desarrollo de todos los tejidos y el buen mantenimiento de las mucosas, los epitelios y la piel.Tiene una función esencial en los procesos inmunológicos, en los procesos de reproducción y en el mantenimiento de la visión.Un consumo insuficiente puede aumentar el riesgo de abortos espontáneos, malformaciones congénitas, trastornos en la vista y ceguera e infecciones microbianas.

De ácido fólico. El ácido fólico desempeña un papel fundamental a varios niveles: interviene en la formación de células sanguíneas (glóbulos rojos) y participa en la síntesis de los ácidos nucleicos (ADN, ARN), las proteínas, la metionina y de neurotransmisores como la adrenalina, la dopamina y la noradrenalina.La carencia en el embarazo tiene consecuencias nefastas tanto para la madre (anemia, hemorragias, abortos y partos prematuros) como para el bebé (malformaciones en el tubo neuronal del feto (espina bífida), bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y fragilidad durante los primeros días de vida).

De vitamina B12. La vitamina B12 se complementa con la vitamina B9 y es imprescindible para su buen funcionamiento. Interviene en la formación de glóbulos rojos sanguíneos, en la secreción de anticuerpos, en la síntesis de ADN y metionina y en la integridad del sistema nervioso.Una ingesta carencial provoca la aparición de anemia megaloblástica, afecciones en la piel y mucosas y trastornos de tipo neurológicos.

De vitamina C. La vitamina C actúa como antioxidante, participa en el mecanismo de la defensa inmunitaria, estimula la síntesis de colágeno aumentando la resistencia de los tejidos (piel, cartílagos, ligamentos, paredes de los vasos sanguíneos, dientes y huesos), favorece la síntesis hepática de la carnitina y participa en la síntesis de algunos neurotransmisores (noradrenalina).Durante el embarazo es necesaria para prevenir la aparición de infecciones, mantener la integridad de las membranas placentarias, mantener un buen crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos sanguíneos, huesos y dientes, tanto de la madre como del bebé y disminuir el riesgo de partos prematuros.

De vitamina D. La vitamina D está implicada en un amplio número de procesos endocrinos y metabólicos, siendo uno de los más importantes la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo (permite la fijación del calcio en los huesos). También interviene en el transporte del calcio hacia el feto, en la diferenciación de los glóbulos blancos, en el control de la síntesis de insulina por el páncreas y en la concentración del calcio en la leche materna.La mujer embarazada que no cubre sus necesidades tiene más riesgo de no aumentar el peso suficiente que requiere la gestación y su leche materna puede ser pobre en calcio y vitamina D.El feto a su vez, puede sufrir retraso en su crecimiento y en la formación de sus huesos, padecer raquitismo congénito, anomalías en el esmalte dental y la aparición de convulsiones.

De vitamina E. La vitamina E atraviesa con dificultad la placenta de la madre por lo que los bebés pueden nacer con los niveles sanguíneos de esta vitamina muy bajos, en especial los que son prematuros. Esta situación favorece la ruptura de glóbulos rojos y la ictericia (ojos y piel amarillos) tras el nacimiento cuando los glóbulos rojos se exponen bruscamente a aporte directo del oxígeno por los pulmones.

Los expertos en nutrición defienden la postura que las dietas vegetarianas bien planificadas sontotalmente saludables, nutricionalmente adecuadas y proporcionan beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades.

Varios estudios indican que este tipo de dietas ofrecen múltiples ventajas para la salud derivadas de los bajos niveles de grasa saturada, colesterol y proteínas de origen animal, y de los elevados niveles de hidratos de carbono, fibra dietética, magnesio, boro, folatos, antioxidantes como las vitaminas C y E, carotenoides y otras sustancias fitoquímicas. Aún así, algunos veganos, al seguir pautas dietéticas desequilibradas, pueden tener ingestas de vitamina B12, vitamina D, calcio, zinc y ocasionalmente de vitamina B2 por debajo de lo recomendado.

Esta obra es una recopilación de las mejores recomendaciones a seguir para llevar una alimentación vegetariana equilibrada en las diferentes etapas del ciclo vital, incluidos el embarazo y la lactancia.

martes, 14 de julio de 2009


En un post anterior veíamos algunas frutas que son poco conocidas, algunas de ellas tropicales, otras originarias de países asiáticos. Compartamos entonces otras más de estas frutas “extrañas”:

*Guanábana
En realidad éste es el nombre genérico que se le da a una familia tropical que incluye unas 60 frutas, las cuales tiene forma de corazón y poseen una cáscara escamosa.. Estas frutas aportan vitamina C y potasio.

*Longans
Su origen es asiático, y también se las conoce como “Ojos de Dragón”. Buena fuente de vitamina C.

*Nísperos
También son conocidos como las ciruelas japonesas, su pulpa es jugosa y se parece a la de las ciruelas. El sabor podría definirse como una mezcla del de la manzana y los damascos. Aunque no contengan vitamina C, sí aportan beta carotenos.

*Quinotos
Quizá más conocidos, pero vale la pena incluirlos: estas frutas tienen una piel dulce y comestible. Pertenece a la familia de los cítricos y aportan vitamina C.

Finalmente, ¿sabías que los pomelos son originarios de Asia? Fruta cítrica quizá no tan consumida como las naranjas, pero otra buena opción para incorporar a nuestra dieta vitamina C.

Siempre es bueno recordar los beneficios del entrenamiento aeróbico, para darte un impulso extra para seguir con tu ejercitación o, en caso de que aún no lo hagas, empieces a hacerlo.

Veamos entonces algunos de los puntos más destacados al respecto:

*El ejercicio aeróbico regular disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y aumenta la expectativa de vida. Tal como es la actividad de resistencia, hacer cardio es una de las mejores medidas que puedes tomar por el bien de tu corazón, sin dudas, el músculo más importante de todos.

*La actividad aeróbica vigorosa ha demostrado también ser beneficiosa para reducir el riesgo de sufrir cáncer.

*También se ha comprobado que es de gran ayuda para reforzar el sistema inmune, y potenciar las defensas.

*Además, el ejercicio cardio es ideal para levantar el ánimo, mejorar el humor y sentirse más animado y enérgico. Por ello, también es de gran ayuda para prevenir, o contrarrestar, los cuadros de depresión.

*Finalmente, puede ser una herramienta para combatir los problemas de insomnio ya que se sabe que quiénes realizan ejercicio aeróbico de forma regular tienen más facilidad para conciliar el sueño por las noches, al tiempo que mejoran la cantidad y calidad del mismo.

domingo, 12 de julio de 2009


Que desayunar es una de las comidas fundamentales ya es sabido, de hecho, es imprescindible para empezar bien el día de modo tal que el organismo reciba la energía que requiere tras el prolongado ayuno de toda la noche. Pues, un nuevo estudio ha relacionado esta comida fundamental con el éxito o no en un plan de adelgazamiento.

Según este trabajo llevado a cabo por el Imperial College de Londres no desayunar “confunde al cerebro” y provoca que se genere la necesidad de consumir alimentos altamente calóricos, y se prefiera por ellos en vez de otras opciones más reducidas en calorías y saludables.

Cuando las personas están en ayunas, en este caso porque saltan el desayuno, sienten más hambre, lo que también aumenta la actividad en ciertas áreas del cerebro involucradas en la recompensa“, explicó el doctor Anthony Goldstone de dicha institución británica. “Hallamos también que cuando las personas están en ayunas, prefieren los alimentos ricos en calorías por sobre los productos reducidos en calorías”, agregó.

Para llegar a estos resultados los investigadores se basaron en estudios cerebrales por imágenes que se efectuaron a unas 20 personas no obesas y saludables, a quiénes se les fue mostrando fotografías de alimentos con bajo contenido calórico (ensaladas, vegetales y pescados) y con alto contenido calórico (tortas, chocolate y pizza).

Los participantes debieron calificar cómo los afectaban esas imágenes después de un desayuno abundante o de no ingerir la primera comida del día: en el primer caso se inclinaban más hacia las opciones más saludables, mientras que en el segundo, por las altamente calóricas.

El mecanismo por el que sucede esto sería que “cuando se saltan comidas, especialmente el desayuno, el sistema cerebral de recompensa tiende a preferir los alimentos con alto contenido calórico por sobre los productos reducidos en calorías (…), lo que sería una respuesta defensiva del organismo para poder sostener el consumo de calorías“, explicó Goldstone.

Este hallazgo además podría echar más luz sobre el porqué algunas personas que “saltean comidas para adelgazar, algo que hace entre el 30 y el 40 por ciento de las personas que quieren bajar de peso, terminaría atentando contra su intención de adelgazar y, en realidad, provocarían el efecto opuesto“, añadió el científico.

Es decir que, una vez más, se enfatiza en la importancia de hacer un desayuno saludable y nutritivo, tanto si se está en el peso adecuado como si se quiere adelgazar.

Ya estudios previos habían demostrado que las personas que se saltean el desayuno tienden a tener más peso, a consumir más calorías provenientes de las grasas y a aumentar más de peso con el tiempo que las que desayunan como corresponde, todas las mañanas.

La cantidad y variedad de frutas es más amplia de la que podemos pensar, algunas son originarias de países orientales, otras son frutas tropicales, lo cierto es que muchas de ellas son casi desconocidas por nosotros, pero también forman parte del “rico menú frutal del mundo”.

Veamos algunas frutas poco conocidas, de sabores y texturas distintas, y ricas en nutrientes.

*Alquequenje
Esta fruta también es conocida como “linterna china”. Entre sus componentes incluye beta carotenos y vitamina C, por lo que es de ayuda para mantener las defensas altas. Además, contiene potasio por lo que también es de ayuda para mantener la presión arterial en un nivel normal.

*Lichis
Son originarios de China y son una excelente fuente de vitamina C. En su país original, son consumidos preferentemente enlatados, aunque de mayo a julio pueden conseguirse frescos ya que es durante este periodo cuando es su temporada.

*Fruta de la Pasión
Fruta tropical
aromática si las hay, y con un sabor muy particular y distinto. Su origen es brasilero y también es conocida como granadilla. Al igual que las anteriores, contiene vitamina C.

*Caqui
Fruta
nacional de Japón: buena fuente de beta carotenos, potasio y vitamina C.

La coliflor es una hortaliza rica y nutritiva, aporta vitamina C y el ácido fólico, es rica en antioxidantes, y en minerales como el fósforo, calcio y el hierro. Lo cierto es que más allá de estas propiedades, y otras más, esta verdura puede ser en ocasiones resistida por no favorecer una buena digestión o por provocar flatulencia, en este punto, se recomienda prestar atención al modo en que se cocina.

La Coliflor se puede cocer entera o en ramilletes, en el primer caso se recomienda primero sumergirla, habiéndole sacado las hojas, en un bol con agua fresca y un poco de vinagre para eliminar la suciedad y bichos que pueda tener.

Si en cambio se cocerán los tallos, se deberán cortar con cuidado con un cuchillo, luego se deberá hacer el mismo procedimiento para eliminar impurezas.

En ambos casos, la cocción se puede realizar en cazuelas normales o en ollas rápidas, pero habrá que hacerlo con vaporiera para evitar que hierva dentro del agua. Los tiempos dependerán del tipo de olla y si la cocinamos entera o en ramilletes, pero lo que nos indicará si está cocido es el tallo, sólo tendrás que pincharlo con un tenedor y asegurarte de que esté tierno.

De cualquier modo, por o general, el tiempo es de entre unos 20 a 30 minutos, si está entera, o de unos 10 a 15, si están en ramilletes.

Luego, las formas de prepararlas son varias: puede combinarse y disfrutarse como plato principal o como guarnición. Por ejemplo, se la puede refreír en aceite de oliva, con ajo picado frito, y condimentarla con pimentón o bien, o bien se puede aderezar por encima con crema bechamel, queso rallado, y trozos de jamón y huevo duro si se quiere.

Entre sus beneficios sobre la salud se sabe ayuda en la prevención de ciertos tipos de cánceres, como el de mama y pulmón, posee antioxidantes de calidad, protege la salud coronaria (gracias a las vitaminas y flavonoides) , además es indicada para las dietas de adelgazamiento y depurativas, y por las fibras que contiene es de utilidad en casos de estreñimiento.

En tu idioma

Seguidores

Lo más popular

TopOfBlogs

Sugerencias y comentarios